LA PEOR CARA DE LA CRISIS Cada noche, más de un millón de chicos argentinos se van a dormir sin comer

Datos del último informe sobre pobreza que difundió Unicef. Se presentó en víspera de la campaña “El hambre no tiene final feliz”.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó la campaña “El hambre no tiene final feliz” para intentar paliar esta situación.
Más de siete millones de menores viven en la pobreza en Argentina. En este contexto, a través de un spot central protagonizado por una madre con su hijo, la campaña de Unicef busca reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o en muchos casos se van a la cama sin cenar, después de haberse endeudado y dejado de comprar alimentos para sortear la falta de ingresos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
comienza: “Mami, ¿por qué nos vamos a acostar sin comer?”. La pregunta es parte del nuevo spot de organismo y muestra la peor cara del hambre: una escena que se repite cada noche en un millón de historias reales.
Un niño de 5 años se queda dormido a upa, su madre lo acuesta en su cama, el chico abre los ojos y lanza la pregunta sin respuesta. Cada noche, más de un millón de chicos se van a dormir sin cenar.
El dato es nuevo y surge de una actualización del último informe sobre pobreza que difundió la organización. Además, se agrega que, en comparación a años anteriores, el número de chicos que saltean comidas por la situación económica se incrementó.
El documento anterior, difundido en junio, señalaba que había un millón de menores de 18 años que no realizaban alguna comida a lo largo del día: esa cantidad, según indica el informe que acompaña ahora una nueva campaña de Unicef, pasó a ser de un millón y medio. Si además se incluye a los adultos que viven en esos hogares, la cifra alcanza los 4,5 millones de personas.
SIETE MILLONES DE NIÑOS EN POBREZA MONETARIA
Más de siete millones de chicos viven en la pobreza monetaria, señala la octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes publicada por Unicef este año. “El aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década han incidido en la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares con niñas y niños”, señala el documento.
La organización dio a conocer el dato relevado por primera vez en el informe en vísperas del lanzamiento de la nueva campaña “El hambre no tiene final feliz”, que se difundirá en los medios en las próximas semanas.
El spot publicitario reproduce el drama silencioso que viven millones de hogares cada noche. Una madre acuesta a su hijo y el chico le pregunta “¿Por qué hoy nos vamos a dormir sin cenar?”, a lo que ella le responde inventando un cuento en el que la heladera también tiene que ir a descansar.
“Busca reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o, en muchos casos, se van a la cama sin cenar, después de haberse endeudado y dejado de comprar alimentos para sortear la falta de ingresos”, dice la información sobre la campaña.
La difusión de este dato por parte de Unicef coincidió con un informe que difundió ayer el Ministerio de Capital Humano sobre “los logros en materia de políticas alimentarias alcanzados durante los primeros meses de gestión”. “Desde la asunción de la ministra Sandra Pettovello se logró que las familias vulnerables aumenten su poder de compra, poniendo como prioridad que las personas reciban asistencia con transferencias directas y que el dinero vaya al bolsillo de los argentinos. Para eso, se decidió terminar con la intermediación de las políticas sociales. Se aumentó la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se reforzó en un 137,5% (diciembre 2023/junio 2024) la Tarjeta Alimentar, que es un complemento a la AUH, una herramienta que permite acreditar mes a mes una suma de dinero para la compra de alimentos. El monto de la Tarjeta Alimentar era de $22.000 en diciembre de 2023 y hoy es de $52.259. Con asistencia (AUH+Tarjeta Alimentar) se alcanza de manera directa a 4.017.814 niños de 0 a 17 años”, señala el texto de Capital Humano.